Que más caracteriza a las personas en México que, el buen humor, el sarcasmo y el doble sentido, y cuando llega el Día de Muertos, las calaveritas no se hacen esperar.

¿Cómo Surgió la Calavera Literaria en el Día de Muertos?
En cuanto a la historia de ¿Cuándo y cómo inicio este género de humor satírico y muerte?, el primer antecedente de una calavera literaria, lo tenemos en un libro llamado «La Portentosa Vida de la Muerte», un texto escrito por Fray Joaquín de Bolaños, un religioso franciscano del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe, en la ciudad de Zacatecas.
Estos versos nacieron en el siglo XIX a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir, por su contenido, en muchas ocasiones fueron censurados o destruidos ya que, también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época.
Las primeras calaveritas fueron publicadas en 1879, en el periódico «El Socialista», de la ciudad de Guadalajara.
¿Qué es una Calavera Literaria?
Simplemente es una composición tradicional Mexicana, que se hace de una forma muy picaresca, como decimos por aquí, «algo chusca», esta expresada mediante versos y rimas, en un tono que puedes ser pícaro o irónico, sobre una persona, muy conocida y publica del momento, obviamente debe estar aún viva, o también, puede ser sobre alguien que ya haya fallecido.
Entre muchos temas que las calaveritas tocan, lo principal que manejan muchas de ellas es que les recuerda a las personas que todos moriremos algún día, en ocasiones, son acompañadas por dibujos, el más conocido, es de «La Catrina» o «Calavera Garbancera», una figura creada por José Guadalupe Posada y que fue bautizada por el muralista Diego Rivera.
¿Cuáles son las Características de una Calavera Literaria?
El primer rasgo de estos poemas es su extensión, una calavera, se escribe en pocas líneas o versos, por lo general, está compuesta por cuatro estrofas de cuatro versos, los llamados cuartetos, cada uno de estos versos, mide ocho sílabas, métrica usada en la poesía popular.
Si bien el tema es libre, puedes realizar tus propias composiciones con estos elementos:
- Usa los versos octosílabos.
- Aunque no existe una métrica formal, el formato más común es el verso de ocho sílabas, las estrofas pueden ser de cuatro versos o de diez, según tu composición.
- Usa rimas consonantes.
- Puedes usar las básicas, que son de dos tipos, el primero es, A, B, B, A, en donde usas las últimas palabras del primer y último verso, y que suenan igual o muy similar, y el segundo es, A, B, A, B, en donde el primer y tercer verso rimen, al igual que el segundo y el cuarto.
- Menciona la muerte.
- El objetivo de este género en particular, es hablar de cómo y porqué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que, la mismísima muerte, siempre, tiene que aparecer en el texto.
- Observa y describe las características de la persona a la que se dedica.
- El objetivo, es que siempre, la muerte se lleva a alguien, entonces, se deben incluir, las características más evidentes de la persona a la que se le dedica.
- Dale mucho humor e ironía.
- Puedes combinar, lo inevitable, que es la muerte de la persona, con un toque de humor, para darle algo de personalidad y atractivo a la calaverita, sin olvidar lo irónico, tratando todo resultado contrario a la intención, también puedes aplicar algo de amor, dulzura o cariño, en ocasiones se puede usar algo de odio, pero no es recomendable.
- El final, debe ser sorprendente.
- Terminar la calaverita, con un verso inesperado, lleva la historia hacia un final que nadie espera, para hacer notar que es una calaverita hecha para la persona solamente.
Un consejo, que dan los buenos escritores, es que al escribir una calaverita literaria, se cantan las sílabas, sí, cantarlas, ya que los versos populares no necesariamente se escriben, sino que primero se dicen o platican, así que, se puede, intentar, cantarlas con tonadas populares para ver si realmente riman.
¿Cuáles son Algunos Ejemplos de una Calavera Literaria?
Existe un numero infinito de calaveritas que puedes conocer para inventar las tuyas.
Una de las más conocidas, es la calavera escrita por José Guadalupe Posada, llamada Rebumbio de Calaveras:
Quien quiera gozar de veras
y divertirse un ratón,
venga con las calaveras
a gozar en el panteón.
Literatos distinguidos
en la hediondez encontré
en gusanos confundidos,
sin ellos saber por qué.
Y en gran tropel apiñados
Los vendedores corrían
contentos y entusiasmados
por el negocio que hacían.
Cereros de sacristía
que roban la cera al rato,
que con mucha sangre fría
se echan el sufragio al plato.
En calaveras de las elecciones presidenciales, escrita por el famoso editor e impresor Antonio Vanegas Arroyo en 1919, se observa una connotación más política, pero sin dejar de ser burlesca, aquí, Vanegas Arroyo, propone como candidato presidencial a uno de sus escritores colaboradores más fieles, Arturo Espinoza, alias “Chóforo Vico”:
Yo os propongo al nunca bien
ponderado y grande mico,
ilustre Chónforo Vico,
escapado de Belén.
Prófugo de las Marías,
gran maestro en la ganzúa,
instruido en San Juan de Ulúa
y en la Penitenciaría.
Sabe abrir las cajas fuertes
y extraer una cartera.
Ha sido gran calavera
y debe catorce muertes.
Elegid pues pueblo amado
sin dudar y a tapahocico
al muy ilustre y nombrado
y noble Chónforo Vico.
Después de discursos tales
llenos de frases sinceras
se fueron las calaveras
a las urnas sepulcrales.
Salió electo presidente
por su real y hermoso pico
el notable, el prominente,
ilustre Chónforo Vico.
Y no puede faltar, una calaverita que se dedique a la mismísima catrina, hay un montón pero podemos soportar un apretón:
Con simpatía femenina
Horrorizó a los pelmazos
La calavera catrina,
Con sus huesudos abrazos.
Pidió que no se asustaran
No venía a agarrar parejo
Pero que no se ocultaran,
O les quitaría el pellejo.
Hasta cupido quería
Tocar su suave osamenta
Por eso a gritos pedía,
Una carreta más lenta.
Mientras pasa va dejando
De cempaxúchitl fragancia
La muerte va perfumando,
Los lugares de su estancia.
Ya no es joven ni madura
Es blanquecina y obscura
Hasta al ser con más bravura,
Le hace desear sepultura.
La esquelética divina
Siempre andará entre parientes
Solo La Bella Catrina,
Nos hace pelar los dientes.
¿Cuáles son Algunos Ejemplos de Calaveritas Literarias para niños?
También los peques quieren decir sus calaveritas, aunque sea pequeñitas, ya sea a su maestra o el profe, porque en el recreo no salen con sus baritas, pero la mama o el papa los defienden, y en el fin de semana jugar pueden:
Los alumnos se murieron
No es difícil de entender
Se murieron de tristeza,
Por no querer aprender.
Calaverita de azúcar
De chocolate y de canela
No me vayas a llevar,
Aunque no entre a la escuela.
La muerte toda flaca llego a la escuela
Porque quería estudiar
Pero no la dejaron entrar,
Pensaron que estaba enferma y nos iba a contagiar.
Los Mejores Libros Donde Puedes Leer más sobre Calaveras Literarias
Puedes encontrar diferentes narrativas y referencias, hasta de canciones, historias muy ágiles, dinámicas y ligeras, que pueden tratar temas, complejos como la cosmovisión Mexica, son una maravillosa forma de interpretar todo esto y sobre todo, te despierta la imaginación.
Comprar en Oferta en Amazon
- Calaveras Literarias, es una forma de poesía tradicional para el día de los muertos. De una manera cómica, satírica, y divertida hacen critica a personajes o eventos actuales.
Comprar en Amazon Kindle
- Julie de nacionalidad española, tiende un puente más entre España y México con estas calacas escritas con el buen oficio y la sensibilidad de su poesía, ejercitada magistralmente en formas estróficas como la cuarteta, la seguidilla, la décima, el ovillejo y el perqué.
- Sin olvidarse, claro, de aderezar sus obras con el tono gracioso, irónico, crítico y burlón de estos versos tradicionales mexicanos.
Compra Económica en Amazon
- Calaveras Literarias es el título de la presente obra, reunión de poemas dedicados a familiares, amigos y escritores. Esta obra se suma a los libros publicados José y Rosalía un Romance que Perdura, Evocaciones de Primavera, Cuentos Absurdos, Odas Urbanas, Relatos Escombristas, Calaveras, Poemas de café y té.
Cómpralo barato en Amazon
- Libro de calaveras literarias de temas varios: políticos corruptos, empresarios delincuentes, oficios, las calaveras mismas. Un conjuntos de calaveras con el clásico verso octosílabo, la apelación al humor, la crítica social y personal, la rima asonante combinada con la consonante.
Déjanos tu Email para notificarte cuando salgan nuevos Libros del Día de los Muertos, o dejanos tus comentarios o si quieres publicar y promocionar tus textos
Compra ahora Los Mejores Libros de Día de Muertos, con las mejores ofertas de Amazon.
Artículos Relacionados con el Día de Muertos

El Mictlán, el Reino de los Muertos

El Tonatiuhichan o «Casa del Sol»

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

El Chichihuacuauhco, un espacio destinado para los bebés que fallesen

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos
Artículos Relacionados con Calabaza y Halloween

Los Mejores 7 Libros de Historias Mágicas y de Fantasía para Tú Próximo Halloween

Quemador de Incienso de Reflujo para Halloween

Juego de Calabozos y Dragones D&D para Halloween

Máscara de Calabaza para la Noche de Brujas o Halloween

Posavasos para las Bebidas de Halloween
Fuentes de Consulta de este Artículo de Día de Muertos
Te dejo la bibliografía de consulta, que utilice para darte este pequeño artículo, en donde puedes abarcar más en relación al tema prehispánico y actual del Día de Muertos.
Web´s
- https://ich.unesco.org/es/listas
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico
- https://arqueologiamexicana.mx/la-fecha-de-hoy-calendario-mexica/el-dia-de-hoy-en-el-tonalpohualli-o-calendario-ritual
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/colocacion-de-la-ofrenda
- https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-de-origen-prehispanico-que-honra-a-los-difuntos
- http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/prehispanico.html#:~:text=Jurado%20y%20Camacho%20en%20su,entre%20los%20tlaxcaltecas%20y%20otros
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-largo-viaje-al-mictlan-y-los-numeros-4-y-9-0
- http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/032.pdf
- https://www.ancient.eu/Mictlantecuhtli/
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ofrendas-y-calaveras-celebracion-de-los-dias-de-muertos-en-el-mexico-actual
- https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mictlán
- http://fundacioncentrohistorico.com.mx/dia-de-muertos-el-chichihualcuauhco/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tlalocan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tonatiuhichan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Matos_Moctezuma
- https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/muertos-en-mixquic-tlahuac/
- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Michoac%C3%A1n
- https://calaveras-literarias.com.mx/caracteristicas-de-las-calaveras-literarias/
- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DARKNESS_(9834946384).jpg
Libros
- Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica,
- Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets.
- Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO.
- Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.

