En la cosmología azteca, cuando los niños morían, sin haber alcanzado el uso de razón, es decir antes de cumplir el primer año, su recorrido era a un lugar muy especial, su destino era el Chichihuacuauhco, o Cf. aussi, chîchîhualcuauhco.

¿Cómo Surgió el Día de Muertos?
Este destino se representa por un árbol nodriza, ya que tenía hojas, como si fueran unos senos maternos, de las que manaba leche, para alimentar a los infantes muertos prematuramente, y era aquí en donde los pequeños esperaban, para volver a la tierra, cuando se destruyera la raza que la habitaba.
Estas referencias históricas, las menciona Fray Pedro de los Ríos, a quien se le ha atribuido la compilación del documento denominado el Códice Vaticano A-3738, donde, da su explicación al respecto del destino del Chichihuacuauhco.
El Chichihuacuauhco, que, se comenta, estaba dentro del Cincalco, Aquí, Eran Amamantados, los infantes, por un Enorme Árbol Nodriza hasta que “Volvieran a Nacer”
Menciona de una manera muy llamativa, que, «los niñitos que mueren, como jades, turquesas, joyeles, no van a la espantosa y fría región de los muertos, el Mictlán. Van allá a la casa de Tonacatecuhtli; viven a la vera del «árbol de nuestra carne». Chupan las flores de nuestro sustento; viven junto al árbol de nuestra carne, junto a el están chupando».
En este texto de Fray Pedro de los Ríos, que, por cierto, él, era de la orden de los benedictinos, y el texto, aunque el original con que aparece en el catálogo vaticano es, Indorum cultus, idolatria et mores, que, su traducción seria, culto, idolatría y costumbres de los indios, se presenta un dilema.
Ya que, la idea, de una especie de retorno de los niños, que se alimentaban en el Chichihuacuauhco, mientras descendían de nuevo a tlaltícpac, como una re-encarnación, no lograron prevalecer en el pensamiento religioso náhuatl, que estaba, orientado hacia el pensamiento de “lo visible y palpable”, hablando de ideas filosofías similares pero muy confusas, ¿no?, qué tiempos aquellos.
La imagen de este árbol, estaba acompañada por la figura de Tezcatlipoca, y de ahí, viene la idea de que nuevamente ocuparían un lugar en el vientre materno.
Creo que la respuesta a lo que se refiere a, una vida más allá de la muerte, en el núcleo de la fe religiosa de los nahuas, es el pensamiento religioso del destino final, que está determinado, no precisamente por la conducta moral desarrollada en la vida, sino por el género de muerte con el que se abandona este mundo.
Los Mejores Libros Donde Puedes Leer más sobre El Chichihuacuauhco
Puedes encontrar diferentes narrativas y referencias, hasta de canciones, historias muy ágiles, dinámicas y ligeras, que pueden tratar temas, complejos como la cosmovisión Mexica, son una maravillosa forma de interpretar todo esto y sobre todo, te despierta la imaginación.
Comprar en Oferta en Amazon
- Por Biblioteca apostólica vaticana Joseph Florimond Loubat,
Comprar en Amazon Kindle
- El Mictlán de los sueños, es una novela fantástica, en la cual, Un adolescente mexicano promedio (con todos los fantasmas propios de esa confusa edad), encuentra en sus sueños una forma más excitante de pasar sus días, en este lugar «imaginario», toman forma física los sueños y las pesadillas. Este lugar de fantasía está claramente influenciado por su gusto por la cosmogonía y mitología Mexica-Azteca.
- Las cosas no son fáciles en ninguno de sus dos mundos y debe decidir cual de los dos es prioritario para él.
Cómpralo barato en Amazon
- Las siniestras aves anuncian la venida de Xólotl, dios del inframundo, que retorna para restablecer su reino oscuro sobre la Tierra. Y mientras los sangrientos secuaces de Xólotl preparan el camino, solo los vestigios de una raza de antiguos guardianes se mantienen como el último bastión para impedir el regreso del Mictlán.
- Esta es parte de la crónica de la larga y cruel lucha, relatos de la batalla sin fin, desde los inmemoriales tiempos hasta nuestros racionales días.
Déjanos tu Email para notificarte cuando salgan nuevos Libros del Día de los Muertos, o dejanos tus comentarios o si quieres publicar y promocionar tus textos
Compra ahora Los Mejores Libros de Día de Muertos, con las mejores ofertas de Amazon.
Artículos Relacionados con el Día de Muertos

El Día de Muertos, la Tradición Milenaria en México que Impacta Hoy

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

El Mictlán, el Reino de los Muertos

El Tonatiuhichan o «Casa del Sol»
Artículos Relacionados con Calabaza y Halloween

Collar de Hombre para Usar en Halloween

Lámpara de luz nocturna para un Ambiente de Halloween

Harry Potter y Toda su Magia para Halloween

Ropa y Conjuntos Steampunk para Mujer para Halloween

Piercing y otras Piezas de Joyería para Tú Cosplay de Halloween
Fuentes de Consulta de este Artículo de Día de Muertos
Te dejo la bibliografía de consulta, que utilice para darte este pequeño artículo, en donde puedes abarcar más en relación al tema prehispánico y actual del Día de Muertos.
Web´s
- https://ich.unesco.org/es/listas
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico
- https://arqueologiamexicana.mx/la-fecha-de-hoy-calendario-mexica/el-dia-de-hoy-en-el-tonalpohualli-o-calendario-ritual
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/colocacion-de-la-ofrenda
- https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-de-origen-prehispanico-que-honra-a-los-difuntos
- http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/prehispanico.html#:~:text=Jurado%20y%20Camacho%20en%20su,entre%20los%20tlaxcaltecas%20y%20otros
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-largo-viaje-al-mictlan-y-los-numeros-4-y-9-0
- http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/032.pdf
- https://www.ancient.eu/Mictlantecuhtli/
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ofrendas-y-calaveras-celebracion-de-los-dias-de-muertos-en-el-mexico-actual
- https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mictlán
- http://fundacioncentrohistorico.com.mx/dia-de-muertos-el-chichihualcuauhco/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tlalocan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tonatiuhichan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Matos_Moctezuma
- https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/muertos-en-mixquic-tlahuac/
- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Michoac%C3%A1n
- https://calaveras-literarias.com.mx/caracteristicas-de-las-calaveras-literarias/
- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
Libros
- Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica,
- Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets.
- Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO.
- Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.

