Es toda una fiesta, una tradición que hoy te deja maravillado, y es adoptada por todos, por toda su magia al rededor de una celebración tan llamativa por su peculiar forma, distinción y colores, aromas y sabores, sobre todo, sentimientos y un poquito del mas allá.
¿Cómo Surgió el Día de Muertos Tras la Conquista?
La importante celebración del Día de Muertos, en, el México de hoy, nace en esa combinación de grandes tradiciones culturales, en la época colonial, que, ven semejanzas en sus creencias y opiniones, tras el choque histórico, tratando de dar unidad social y una cultura unificada, con mucho espíritu y carácter.

A medida que los evangelizadores españoles pasan tiempo y conocen de las manifestaciones culturales y religiosas del lugar, descubren la gran variedad de fechas que coinciden entre sus celebraciones y las prehispánicas, sobre todo, la de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos, que murieron en nombre de Cristo.
Un dato curioso, de estas fiestas europeas, la de Todos Santos, inició en Europa en el siglo XIII, y en estos días, en la celebración, exhiben las reliquias de los mártires católicos, y reciben culto por parte de todo el pueblo.
Y la celebración de los fieles difuntos, que se realiza al día siguiente de la festividad de Todos Santos, aunque, ésta, no fue, sino hasta el siglo XIV, cuando la jerarquía de la Iglesia católica, incluyó en su calendario dicha fiesta, donde su propósito, era el de recordar a todos los fallecidos, por diversas pandemias como la peste negra que devastó por completo a Europa.
Y bueno, con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas prehispánicas, porque, fue así, como el Día de Muertos, se propone para los 2 primeros días de noviembre, aunque sabemos, que en lugares como el estado de Oaxaca y Puebla, que las fiestas se extienden a varios días, porque en la creencia se considera que todos aquellos, que murieron de causas no naturales, llegan días antes al hogar.
¿Cómo Era, el Día de Muertos, Antes de la Llegada de los Españoles?
En el pasado, durante la etapa prehispánica, antes que llegaran los españoles, la devoción y respeto a la muerte y sus lugares de destino, estuvo presente en las diferentes culturas de todo el continente, pero se asentó un poco más en lo que hoy es México.

Las misteriosas costumbres prehispánicas, que se conocen, a través de algunas literaturas y de las historias de generación en generación, como, la de que incineraban a sus muertos, enterrándolos en sus mismos hogares, se consideraba algo natural.
Y la celebración, de los fieles difuntos, en México, que, tiene su origen en la época prehispánica, es muy extensa, y llena de simbolismos y tradiciones por doquier, sobre todo, unificadas sobre un mismo fin.
Los historiadores, arqueólogos, eruditos en el tema y las fuentes documentales, nos simplifican y mencionan, lo grande que era este tipo de celebración, ya que, sobre todo con los Mexicas, que fue el ultimo pueblo mesoamericano, que formó esta única, rica y compleja tradición.
Te cuento un poquito, para que te des una idea, y abajo te dejo un par de ligas de interés, para que veas lo maravilloso que era este universo; fíjate que, tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos, ya sea por guerra, accidente, enfermedad o natural, los más importantes se realizaban al terminar la cosecha más grande, que por lo general era en septiembre y noviembre.
Una de estas personalidades que te comento, es el arqueólogo Eduardo López Moctezuma, que comenta es sus obras, de forma detallada, la representación y pensamiento en la que, esta sociedad Azteca, creía que la vida, continuaba, en el más allá, de una forma misteriosa y llena de misticismo, por eso consideraba la existencia, en lo que ellos llamaban «Los cuatro destinos”, para todas las personas, esto, de acuerdo a la forma en que morían.
Interesante, ¿No?, cada destino es todo un mundo lleno de misticismo, y de aquí, tenemos, el porqué, la historia y origen del Día de Muertos es bastante extensa, y como es que, desde la época prehispánica, sobrevive a la llegada de los españoles, y gracias a sus similitudes con las celebraciones católicas, hoy disfrutamos de todo esto.
¿Cuándo se Celebra el Día de Muertos en México?
La tradición del día de muertos y las actividades que se desarrollan en esos días, son muy importantes, y todo es porque tanto en la víspera como en días antes, las familias ya están preparando todo un «arguende», para todo, pero lo principal, la comida.
El día, 1° de noviembre, se celebra el Día de Todos los Santos, de acuerdo a la tradición católica, en esta fecha, es en donde se recuerdan a todos aquellos que murieron sin ser beatos o beatificados y santos, además de quienes fallecieron a temprana edad como los niños.
El día 2 de noviembre, de acuerdo a la religión católica, es el Día de los Fieles Difuntos, y en los lugares destinados, se realiza una oración por aquellos que no han accedido al paraíso.

¿Cuál es el Objetivo del Festival de Día de Muertos?
La celebración del día de muertos, se ha convertido en un evento masivo a lo largo del tiempo, y todos los espacios en donde se llevan a cabo los diferentes festivales y algunos espectáculos, son una gran ventana, para mostrar a todo el mundo, la enorme cultura, pensamiento, filosofía y tradición que tiene México.
Y precisamente, el objetivo y lo que busca toda esta tradición y la celebración de vida y muerte, es mantener vigentes todas estas tradiciones ancestrales del Día de Muertos de México, qué, a través de estas costumbres de antaño y distintas expresiones culturales y artísticas contemporáneas, se preserva como una de las mejores tradiciones mexicanas.

¿Cómo se Celebra el Día de Muertos en México?
México es un enorme territorio, y las tradiciones, como en muchos lugares, van acorde al lugar, a la gente y sus costumbres, y aunque son pequeños detalles, cada pueblo o ciudad tiene su propia alma.
Y para esta celebración, los principales detalles incluyen, la visita a sus seres queridos que ya partieron, y lo hacen en los panteones locales y cementerios, además de preparar los altares con los clásicos alimentos más gustados por el familiar o amigo, colocan las veladoras, a veces el incienso, y no pueden faltar las fotografías y flores para recordarlos.
Y como lo decían en la película de Disney, Coco, solo en este día, es cuando las almas de los seres queridos pueden volver del más allá para estar cerca de los suyos.
Y estos son algunos de los lugares donde realizan las festividades del Día de Muertos, realizan veladas y arreglos en los panteones, colocan los altares y ofrendas y muchas cosas más:
Mixquic, es un pueblo al sur de la Ciudad de México
En la que se realiza una velada en el panteón local durante la noche del 1° de noviembre.

Huaquechula, en el estado de Puebla
Se coloca un altar de color blanco, con figuras de ángeles y con diversos niveles de accesorios, comida y fotografías, que van de los tres a los cinco niveles.

Huasteca veracruzana, en el estado de Veracruz
Aquí se elaboran los altares, con un arco de carrizo, adornado con flores de cempasúchil, follaje, fruta y pan colgados con una cuerda.

Pueblos Mayas de la Península de Yucatán
Los detalles peculiares que usan, son increíbles, una mesa con manteles, pero son bordados con hojas de plátano, en donde colocan la comida favorita de los difuntos, como el mucbipollo o pib, que es un tamal gigante de pollo, te lo recomiendo.

Ocotepec, en el estado de Morelos
El día 31 de octubre y el 1° de noviembre, se tocan las campanas de las iglesias y las misas se ofrecen por todos los difuntos, y tienen un detalle extravagante, que pareciera raro, pero en algunos casos es muy cómico, porque, ponen en mesas, formando el cuerpo del difunto, con su ropa y un cráneo de azúcar, cirios decorados, flores y los alimentos favoritos del ser querido.

Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca
Se celebra con los altares, el llamado “Xandú Yaa” y el “Biguié”, en cuanto a los altares, tal vez por el tipo de fruto de la región, se detallan con arcos hechos del tallo de plátano o caña con frutas, pan y flores.

Zócalo de la Ciudad de México, la llamada CdMX
Cada año es diferente, en la gran plancha del centro histórico, se coloca una diversidad de elementos afines a la ocasión, con detalles que pueden ser de todas las regiones, la Mega Ofrenda de día de muertos.

Uff, que bonito, ¿No?, y así, como estos lugares, hay montones y por todos lados, cada uno con sus particulares tradiciones, luego te hablo de ellos, todos con sus altares en las tumbas, sus velaciones, pan de muerto, fruta y toda la comida que quieras.
Lugares como Mixquic y San Lorenzo Tezonco en la Ciudad de México, Santa Cruz Xoxocotlán en Oaxaca, la Mixteca Poblana y el Valle de Toluca, y en particular, que te voy a hablar de ellos más adelante.
Pero en Michoacán, específicamente en la isla de Janitzio y Tzintzuntzan, se elaboran arcos de flores de cempasúchil con dulces de azúcar, frutas, pan y las bebidas favoritas del difunto, estas se llevan al panteón y se realiza la velación durante la noche del 1 de noviembre, bueno, déjame te platico rápido.
¿Cómo Celebran el Día de Muertos en Michoacán, el Lago de Janitzio y Tzintzuntzan?
Simplemente, la región del lago de Janitzio en el estado de Michoacán, en México, es el corazón, el alma, de la celebración del Día de Muertos, incluso, esta tradición mexicana, llena de color, con sus aromas y todos esos deliciosos sabores, es catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, dando una magna identidad a muchísimos pueblos del país.

Esta celebración del Día de Muertos en Michoacán, no solo llama la atención, por la gran variedad de fiestas, conceptos, colores, detalles, personas, olores y colores, que llevan los múltiples eventos a lo grande, sino también, por la majestuosa solemnidad que la caracteriza.
Todos los rituales y manifestaciones culturales, que se llevan a cabo en la isla de Janitzio, son impresionantes, imagínate, como, en la mitad de noche del 1° de noviembre, hombres, mujeres, niñas y niños, se adentran tranquila y respetuosamente al cementerio para colocar, toda clase de cosas, como, las servilletas bordadas, comida, numerosas velas y ofrendas florales en el sitio donde sus familiares fueron enterrados.
Todo esto desencadenado una serie de sentimientos a lo largo de las horas, y de esta manera, convertir las tumbas de panteón, en un magnifico altar, y después de terminar todos los arreglos, proceden a rezar y a entonar canciones purépechas compuestas para la ocasión, llamadas pirekuas, donde algunos de los hombres, por la tradición, observan a distancia lo que ocurre en el panteón, y cantan.
Te comparto este video, que me parece muy interesante, porque puedes ver muchas cosas, no solo de los lugares característicos, sino puedes escuchar muchas cosas que pasan en, y a lo largo de las festividades, y también puedes ver mucho de la gastronomía de la región y de los altares de día de muertos, también algo de la música en los dialectos del sitio, así que disfrútalo.
Algo interesante que pasa con esta celebración, es la conjunción que tiene con el llamado Halloween, una festividad que, de alguna manera, se adoptó en México, y dado sus características y la fecha en la que se festeja, se une al Día de Muertos.
Por ejemplo, en la ciudad de Zacatecas, es muy común, ver a los niños de casa en casa, el día 2 de noviembre, en la noche, con sus disfraces de todo tipo, como de calaveras, muertos vivientes o zombis, brujas y monstruos, pidiendo el llamado “el muerto”, que son dulces o dinero, todo esto, mientras entonan algunas rimas, clásicas de la fiesta o de la tradición del lugar.
¿La Ofrenda del Día de Muertos?
La ofrenda, como el elemento tradicional que es, único en el mundo, el altar del día de muertos, está lleno de todo tipo de sensaciones, colores insuperables, aromas magníficos, sonidos exuberantes y sabores que en ningún otro lado puedes encontrar, por esto es patrimonio cultural, lleva con sigo elementos singulares y de mucho valor como las flores, las velas, el papel picado y muchos más.


¿Qué Elementos Tiene un Altar del Día de Muertos?
El altar, dependiendo del pueblo o localidad, maneja un sin fin de elementos, siempre con sus detalles particulares, pero de manera general lleva una gran variedad de objetos, algunos tradicionales y otros personales, de acuerdo a la familia, de y para los difuntos.
Entre los elementos que puedes encontrar en el altar, están las clásicas veladoras, los inciensos, la sal, las inolvidables calaveras de dulce azúcar, chocolate, gomita y amaranto, o el siempre rico pan de muerto, el colorido papel picado y la inolvidable flor de cempasúchil.
También, se suelen coloca muchos objetos personales, como, la comida que disfrutaba en vida el familiar, algún licor o cigarros y fotografías, y si, se tratara de un niño, se colocan sus juguetes o los dulces que le gustaban.
En estos enlaces puedes adentrarte más en todos los detalles para qué, cuándo quieras hacer tu altar de muertos y tus ofrendas, lleven todo el estilo y carácter, del tradicional altar del Día de Muertos.
¿Cómo se dice «Día de Muertos» en Ingles?
Las interpretaciones, sobre todo cuando se trata de algo tan cultural, pueden llevar modismos, pero te apuesto que viste, así como, muchos vieron, y se impactaron al ver como se dice en inglés, la película de Spectre, o la de Coco, incluso algunas cosas de la muñeca Barbie.
Simplemente se escribe «Day of the Dead», te comento lo de la película Spectre, de la franquicia del Agente 007, James Bond, porque, es digna de mención, aunque, hay algunas cosas que no solían ser parte de la tradición, y con la película se maximizaron todos estos detalles.
En los pocos primeros minutos de la película, pero interesantes y llenos de la tradición, se aprecia un mega desfile, donde, para grabar esta escena, se utilizaron más de 1500 extras, vestidos de calaveras y catrinas, y también, se fabricaron monumentales esqueletos danzantes, para que compartieran la intrigante escena llena de acción con el protagonista, en el magnífico escenario cerca del Zócalo, en el increíble centro histórico de la Ciudad de México.

Y que te cuento, otro dato curioso, relacionado con el Día de Muertos, por ahí del año 2013, cuando, The Walt Disney Company se encontró entre la espada y la pared, porque, con bombo y platillo anunciaba una película ambientada en la festividad mexicana, y para proteger las futuras ventas de su película y sus productos relacionados, intentó patentar y proteger los derechos y el nombre “Día de Muertos”.
Y al momento de que esta noticia se hizo pública, se desató una polémica por parte de los usuarios de redes sociales, especialmente de origen mexicano, y al parecer, esto obligo a la empresa a retractarse, ya que tiempo después se conoció que desistió de continuar con su petición.
¿Cómo Explicarle el Dia de Muertos a las Niñas y Niños?
Es un tema muy importante ¿verdad? y se pensaría que algo complicado para hablarlo con los pequeños, pero creo que se puede hacer de una manera muy fácil, tocando el tema de forma alegre y positiva.
Fíjate que, los niños fallecidos, también tienen una festividad especial, en el pueblo de Acaquizapan, en el estado de Oaxaca, en el primer día de noviembre, para el altar y en otros lugares, se colocan pequeñas canastas con naranjas, mandarinas, manzanas, y unos panes típicos, puedes cubrir la canasta con una hoja de zapote y a un lado se coloca una vela con el nombre del infante, se le llama ofrenda de los angelitos.

Y así como en esos lugares, hay muchos donde esta festividad esta siempre, desde el principio en la vida de los niños, y todo su entorno se desenvuelve en la constante platica sobre sus antepasados, sus bisabuelos o tatarabuelos, enseñándoles sus fotos, y sobre todo los toques de convivencia positiva como un homenaje para recordar su tiempo en vida, a través de la tradición del día de muertos.
Hay que recordar que este día no es motivo de tristeza, por lo contrario, el Día de Muertos es una fiesta alegre, porque estamos recordando a nuestros familiares y seres queridos, la muerte, como cualquier otro tema, debe ser un tema de charla ligera con nuestros hijos, con un lenguaje sencillo y adecuado a su edad.
Lo siguiente puede ser un punto de partida para ayudarte en este tema, hablar siempre con la verdad, sinceridad y no engañarlos, es muy importante:
- Siempre nos funciona, contestar a todas sus dudas, sin tanto rodeo, solo simple y al grano con en el tema.
- No te distraigas y escúchalos de verdad, hay que respetar y comprender lo que te platican.
- Siempre hay que demostrarles una empatía, ponerse en su lugar y a su altura, incluso arrodillarse si es necesario, y entender sus sentimientos.
- Y las explicaciones que demos, que salgan del corazón, sobre todo con comentarios breves y fáciles de comprender.
- Y estas respuestas y comentarios, hay que hacerlos en un lenguaje adecuado para su edad.
- Observar si el niño entendió la explicación y no dejarlo con dudas.
- Y puedes aprovechar todas las ocasiones en que se pueda tocar el tema de manera simple, además del Día de Muertos, el Día de Todos los Santos, Halloween.
- Lo principal es documentarse si hace falta y puedes usar algo de literatura infantil para que los niños entiendan mejor, hay muchos cuentos, poemas, fábulas, leyendas, que retratan la muerte de una forma muy sencilla, orientada a los niños, aquí te dejo un par de libros que pueden ayudar.
¿Cuáles son los Versos, Rimas o Calaveritas Literarias del Día de Muertos?
Las calaveras literarias son un artilugio mexicano, elaborado con mucho ingenio, ironía y buen humor y amor, y más de lo que ya sabes, sarcasmo, para dedicar una crítica social o divertirnos sanamente entre amigos y familiares, aunque a algunos se les pasa la mano.
Lo bueno que tienen las «calaveritas», es que, es el mejor pretexto diplomático, para expresar y dedicarle a alguien, todo lo que quieras y en el tono que quieras, sin necesidad de dar una mayor explicación.
Dada la complejidad de estos versos, y me refiero a que muchas personas fueron susceptibles a estas sátiras, y los eliminaban, borraban o solicitaban que se eliminaran de los textos de distribución, y esto hace complicado el rastrear, desde cuando iniciaron con estos modelos de comunicar las ideas, pero se tienen algunas evidencias desde el virreinato, ya después del año 1821.
Donde, en algunos textos, como el del escritor Fray Joaquín Bolaños, llamado, «La portentosa vida de la Muerte», expresa esto en un apartado, «Desabrida es la muerte, más para que no te sea tan amarga su memoria, te la presento dorada o disfrazada, con un retazo de chiste… va en forma de historia porque quiero divertirte», algo medio crudo o raro, pero aquí abajo te dejo la liga del libro para que lo leas completo.
En estas ligas de interés, te dejo más información para que veas un poco más de la historia y varios ejemplos de calaveritas literarias.
Máscaras, Calaveras y Catrinas para el Día de Muertos
Cuando se acerca el Día de Muertos, siempre es bueno tener a la mano, para ti y tú pareja, un disfraz de calavera y catrina, una máscara alusiva al evento e incluso maquillaje para pintarte estilo Coco, con todo y sudadera roja, así que te dejo los mejores en su clase en estos enlaces.

El Mictlán, el Reino de los Muertos

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

Calaveras Literarias para el Día de Muertos

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

El Chichihuacuauhco, un espacio destinado para los bebés que fallesen
¿Cómo Adornar Nuestras Casas u Oficinas para el Día de Muertos?
Si te gustan las manualidades y quieres darle un toque personal a la decoración de tu casa para el Día de Muertos, en este video podrás ver, como realizar con materiales sencillos, económicos.
Y de manera muy rápida, y paso a paso, son algunas cosas muy bonitas, como la flor de cempasúchil, el papel picado, una lámpara de ofrenda, una cortina de fotografías, una catrina de cartón de colores, un arco de papel y florero con textura, un cráneo o calavera con lentejuelas.
Solamente de pensar en que cuando termines de cenar, querrás preparar el siguiente Día de Muertos, no soltaras este video, y menos cuando veas lo fácil que será preparar los tamalitos verdes de pollo con un postre de dulce de calabaza con guayaba.
Y para que dejes la comida lista en un santiamén, estas recetas te harán la vida fácil en el Día de Muertos, nunca creerás lo rápido que vas a preparar el pan de muerto… no exageres del azúcar, porque cuando lo acompañes del delicioso champurrado, querrás repetir varias veces el postre.
¿Dónde Comprar las Cosas para el Día de Muertos?
La siguiente lista de enlaces, es para que tengas a la mano algunas cosas que puedes comprar en línea, en Amazon, para tú decoración de Día de Muertos, los disfraces, cocina, recetas y muchas cosas más.

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

El Mictlán, el Reino de los Muertos

Molde para Pan y Repostería con formas para Halloween

Los Mejores 7 Libros de Historias Mágicas y de Fantasía para Tú Próximo Halloween

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

Harry Potter y Toda su Magia para Halloween

Cabeza y Cráneo para Decorar en Halloween

Libros, Literatura y Ficción de Miedo para Halloween

Calaveras Literarias para el Día de Muertos

El Chichihuacuauhco, un espacio destinado para los bebés que fallesen
¿Quieres Ver un Documental de Día de Muertos de National Geographic?
Toda una historia, y una manera de ver varios puntos de vista del Día de Muertos, y desde las cámaras de National Geographic, tenemos una gran mirada de la gran celebración, lleno de tradiciones en todo América Latina.
Mantengamos viva la celebración del Día de Muertos, una tradición que nos ayuda a recordar a todos nuestros queridos con color, fiesta, aromas, alegría y mucho sabor.
Los Mejores Libros para Saber más de la Mágica Tradición del Día de Muertos
Existe una gran variedad de libros, que llevan el Día de Muertos a toda una fuente mística de información, tanto para adentrarte en la basta historia prehispánica y los cuentos alrededor de este día, como los cambios que sufrió a lo largo del tiempo hasta nuestros días.
En cuanto a los libros básicos que debes de leer, para conocer más, está el de Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica, otro es el de, Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets, también puedes leer el de, Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO, y no podemos olvidar a el de, Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.
Comprar en Oferta en Amazon
- Se trata de la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que hizo de ella su símbolo tutelar.
- Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, este innovador estudio marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte.
Comprar en Amazon Kindle
- Para los mexicas la causa de muerte era un marcador importante para definir el siguiente destino de las entidades anímicas.
- Ellos veían en este fenómeno un paso transitorio dentro de un ciclo que tenía que ver con un sistema universal.
- Desde la creación del hombre, cuya parte esencial se tomó del Mictlan o inframundo, hasta alguna de las moradas para los muertos como puede ser el Tlalocan o paraíso terrenal, esta mitología conforma un circuito que responde a la observación de los ciclos vitales como la agricultura y los astros.
Compra Económica en Amazon
- Por medio de documentos hasta hoy inéditos, que se combinan con una cuidadosa selección de otros ya conocidos, en este libro es posible constatar la riqueza del artista intelectual Rodolfo Siglo y observar el rango amplio de actividades que ocuparon su vida.
- Si en el teatro fungió como actor, director y productor empresario y funcionario público, historiador del arte escénico, maestro y fundador de artes teatrales.
Cómpralo barato en Amazon
- Pedro Páramo aparece en marzo de 1955; sin embargo, un año antes una revista había publicado los dos primeros fragmentos de la novela que Borges consideraba “una de las más importantes de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”.
- En junio y septiembre de 1954 dos revistas más incluían dos fragmentos centrales y los tres finales de la novela de Juan Rulfo, quien entregó su original mecanográfico al editor hacia agosto de ese año.
- Las páginas de esas tres revistas, con los avances de la obra de Rulfo, más las páginas de su manuscrito que corresponden a los mismos, son el centro de este libro.
Déjanos tu Email para notificarte cuando salgan nuevos Libros del Día de los Muertos
Compra ahora Los Mejores Libros de Día de Muertos, con las mejores ofertas de Amazon.
Artículos Relacionados con el Día de Muertos

Calaveras Literarias para el Día de Muertos

El Tonatiuhichan o «Casa del Sol»

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

El Mictlán, el Reino de los Muertos
Artículos Relacionados con Calabaza y Halloween

Anillos para Halloween

Pantallas para Proyección, para Tú Película en Halloween

Cabeza y Cráneo para Decorar en Halloween

Máscara de Calabaza para la Noche de Brujas o Halloween

Manos y Guantes para Halloween
Fuentes de Consulta de este Artículo de Día de Muertos
Te dejo la bibliografía de consulta, que utilice para darte este pequeño artículo, en donde puedes abarcar más en relación al tema prehispánico y actual del Día de Muertos.
Web´s
- https://ich.unesco.org/es/listas
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico
- https://arqueologiamexicana.mx/la-fecha-de-hoy-calendario-mexica/el-dia-de-hoy-en-el-tonalpohualli-o-calendario-ritual
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/colocacion-de-la-ofrenda
- https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-de-origen-prehispanico-que-honra-a-los-difuntos
- http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/prehispanico.html#:~:text=Jurado%20y%20Camacho%20en%20su,entre%20los%20tlaxcaltecas%20y%20otros
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-largo-viaje-al-mictlan-y-los-numeros-4-y-9-0
- http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/032.pdf
- https://www.ancient.eu/Mictlantecuhtli/
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ofrendas-y-calaveras-celebracion-de-los-dias-de-muertos-en-el-mexico-actual
- https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mictlán
- http://fundacioncentrohistorico.com.mx/dia-de-muertos-el-chichihualcuauhco/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tlalocan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tonatiuhichan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Matos_Moctezuma
- https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/muertos-en-mixquic-tlahuac/
- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Michoac%C3%A1n
- https://calaveras-literarias.com.mx/caracteristicas-de-las-calaveras-literarias/
- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
Libros
- Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica,
- Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets.
- Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO.
- Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.

