Saltar al contenido

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

El altar del Día de Muertos, es uno de los elementos más representativos en la tradición de los fieles difuntos, todo ronda en él, porque, honramos a nuestros seres queridos con todos los elementos que lo conforman, y sobre todo con los alimentos que ellos amaban, claro, además de las velas, las flores y todas las decoraciones con las que adornamos.

La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos Day_of_the_Dead_altar_to_Frida_Kahlo_in_Orizaba

¿Cómo Surgió el Altar del Día de Muertos?

El origen de la ofrenda de muertos tiene relación con las ofrendas que se añadían al entierro de los hombres y mujeres Mexicas, así como con los altares que en la Nueva España se colocaban para interceder por las “ánimas benditas o del purgatorio”.

La tradición del altar sigue viva y en auge en pleno siglo XXI, y creo que hoy en día a aumentado mucho la popularidad y el interés por entender este gran símbolo, especialmente en las zonas rurales e indígenas de México.

¿Qué Significa el Altar del Día de Muertos?

El simbolismo, tradición y misticismo del altar, es todo un mundo en sí mismo, aunque, lo primordial en todos los sentidos, es que, el altar de Día de Muertos, busca que tanto los vivos como los muertos puedan compartir un momento de reunión, al repartir y compartir el pan, el agua, el vino, y todas las otras cosas que tiene la ofrenda.

Este elemento, sirve como punto de reencuentro con todos nuestros seres queridos que partieron antes que nosotros y atreves de él, tenemos ese dialogo hermoso, donde entramos en contacto con los buenos recuerdos que tuvimos en vida con ellos.

También en muchas ciudades y pueblos de Centro y Sudamérica, mantienen la costumbre de la ofrenda colocando una en cada casa a partir del 28 de octubre y hasta el 2 de noviembre.

Cómo Surgió el Altar del Día de Muertos Altar_de_muertos_montado_en_el_kiosko_de_Moroleón_Gto

¿Cuáles son los Elementos que debe Llevar un Altar para el Día de Muertos y su Significado?

Aunque la forma y contenidos del altar del Día de Muertos varía según la personalidad, familia, y elementos disponibles en cada región o localidad, así como también, de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias, todos son únicos y variados.

Los Niveles, en su Cosmovisión, que tiene el Altar para el Día de Muertos

Los niveles que formas con el altar del Día de Muertos, representan todo ese misticismo de la cosmovisión prehispánica, el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, y en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos, para la cultura, religión o la persona o familia a la que se le dedica el altar.

  • Los Altares de 2 Niveles.
    • Estos son los altares que representa la división del cielo y la tierra, y muestran los frutos de la tierra y las bondades de los cielos, como la lluvia.​
  • Los Altares de 3 niveles.
    • Este altar nos muestra la representación de el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas con la llegada de los españoles, se ha cambiado su significado a dos posibles, el primero puede representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, el segundo, indica los elementos de la Santísima Trinidad, según la tradición católica.​
  • Los Altares de 7 niveles.
    • Estos altares son los más convencionales, y representan los siete niveles que debe atravesar el alma, para poder llegar al descanso o paz espiritual. fíjate que,​ según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales, también se asocia el número siete, con el número de destinos que, según la cultura mexica, existían para los diferentes tipos de muerte.
Los Niveles de la Cosmovisión, que Encuentras en el Altar para el Día de Muertos Folclor_mexicano_Día_de_muertos

Entre las diferentes culturas, particularmente entre los mexicas, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir, se dice, que cuando el alma abandona el cuerpo físico, debe pasar por una serie de pruebas o dimensiones, para llegar al ansiado descanso.

En la cosmovisión mexica, el alma de una persona debe pasar ocho niveles en el Mictlán, que es el inframundo de quienes mueren por causas naturales, y cada uno representa una prueba para llegar al noveno nivel, en el que se llega ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, con lo que se alcanza el descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompo, el que llevaba, las almas en el camino.

Los Aromas, que Envuelven el Altar para el Día de Muertos

En su forma más tradicional, se incluyen diversos elementos aromáticos que simbolizan la purificación del alma, así como diversas especies de hierbas de olor, las cuales también representan los frutos de la tierra, todo un origen simbólico, que se concentra en el aroma que envuelve, y es capaz de guiar a nuestros difuntos a nuestra ofrenda.

copal Los Aromas que Encuentras con el Altar para el Día de Muertos Día_de_muertos Puebla2

Hay muchas versiones del altar tradicional, que incluyen la infusión de hierbas de olor, como el laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla, que se ponen a hervir en una olla tapada por una penca de nopal perforada, se dice que estas hierbas, producirán un olor muy atractivo, que se colará por las perforaciones del nopal y guiará a las almas a la tierra, con nosotros.​

Ya sabes cual es el que notamos inmediatamente, la resina del copal, es un elemento frecuente en la representación de altares de muertos por su capacidad natural de producir un aroma muy distintivo, el copal tiene diferentes significados, en las diversas regiones y culturas de América, solía utilizarse en rituales de atracción de la lluvia y ceremonias de purificación del alma de los vivos, de ahí su relación en la utilización en el Día de Muertos.

Como dato curioso, el incienso, que hoy usamos, es un elemento aromático de origen asiático, cada vez más frecuente en los altares, cuyo uso empezó a adoptarse desde tiempos de la Nueva España, como sustituto común para el copal y otras esencias.

El Arco, que Enmarca al Altar del Día de Muertos

Siempre vemos ese elemento en todos los altares, aunque de muchas formas diferentes y con muchos detalles, que van con la ofrenda.

El Arco que Enmarca al Altar del Día de Muertos arco de altar y ofrenda de dia de muertos MX AG MUSEO PANTEÓN DE SAN FERNANDO

El arco tradicional, se coloca arriba del último piso, un arco hecho de carrizo, palmilla o fierro, flores que simbolizan ser la puerta de entrada al mundo de los muertos, el octavo nivel que se debe seguir para llegar al Mictlán y encontrarse con Mictlantecuhtli.

Con mucha frecuencia, lo decoran con flores de cempasúchil y puede contener otro tipo de ofrendas y detalles, como frutos y golosinas.

El Papel Picado, que, da Color al Altar del Día de Muertos

Los aztecas utilizaban papel amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de árboles, para representar el viento en los altares, posteriormente tras la colonia, esta fibra fue reemplazada con el papel perforado y los detalles que vemos.

El Papel Picado, que, da Color al Altar del Día de Muertos

En aquellos papeles amate, que usaban antes, se pintaban diferentes deidades y debido a que podías usarlos de formas diferentes, podías teñirlo de colores, incluso lo podemos ver en los códices y jeroglíficos prehispánicos, que relataban eventos trascendentes dentro de las diferentes culturas mesoamericanas, y conforme pasa el tiempo y con la influencia de los españoles, aparecieron diferentes tipos de papel, colores y muchos patrones diferentes.

  • El color amarillo y el color morado empleados en el papel picado, o las cadenas de papel representan respectivamente pureza y duelo.
  • El papel picado comercial, regularmente incluye una variedad de colores y diseños basados en las caricaturas de José Guadalupe Posada
  • También se utiliza con otro tipo de motivos y diseños para otras fiestas de la cultura popular mexicana, como la celebración del inicio de la batalla de independencia de México.

Otro dato en cuestión al papel picado, es que, en ciertas comunidades indígenas los sustituyen por manteles bordados o follaje decorado o trenzado.

La Representación del Fuego, en el Altar del Día de Muertos

Como representación del elemento fuego, en el altar y la ofrenda, suelen añadirse velas, algunas veladoras y también cirios, por su fácil manejo y su relación con los símbolos religiosos.

La Representación del Fuego en el Altar del Día de Muertos Veladoras en ofrenda nocturna J Mndz

En algunos casos, pueden añadirse antorchas y fogatas controladas que representan la guía para el alma, incluso la luz en su camino de vuelta al mundo de los muertos, siempre debe de tomarse en cuenta la seguridad, ya que pueden ocurrir accidentes, se colocan cuatro cirios para representar una cruz y los cuatro puntos cardinales.

La Representación del Agua, en el Altar del Día de Muertos

El agua tiene múltiples significados, pero el principal, es que se dice, que al usarla en la ofrenda, calma la sed del espíritu.

La Representación del Agua, en el Altar del Día de Muertos Barquero_de_catrin_en_ofrenda_de_día_de_Muertos

En el altar, se colocan diferentes objetos que representan el agua, como, un vaso lleno, que el difunto utilizará para aliviar su sed en su camino, además, se colocan diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.

Algo interesante, es que, los mayas tenían la creencia de que los cenotes, que ellos consideraban sagrados, eran una puerta al inframundo, en muchas representaciones de altares suele colocarse una vajilla con agua, simbolizando un cenote y la entrada al inframundo.

La Representación de la Tierra, en el Altar del Día de Muertos

En el altar, la representación de la tierra, se deben incluir diversas semillas, frutos, especias y otras bondades, que nos ofrece la madre naturaleza.

La Representación de la Tierra, en el Altar del Día de Muertos Ofrenda_de_muertos

Se utilizan diferentes semillas como el maíz y el cacao para formar patrones en el suelo, en algunas ideas de hoy en día, la representación de la tierra se relaciona con el principio de la ideología cristiana, como el clásico, «Polvo eres, y en polvo te convertirás», del Génesis 3,19.

La Sal, en el Altar del Día de Muertos

La Sal juega un factor muy importante también en la ofrenda, ya que se considera que, tomar un poco de este elemento, ayudará al espíritu, a no corromperse durante toda la travesía del camino.

Las Flores y el Cempasúchil, en el Altar del Día de Muertos

Las flores tienen una influencia total, si, en toda la ofrenda, altar y sepulcro completos, la flor de cempasúchil, la nube, la flor de terciopelo y el amaranto o moco de pavo son las especies más utilizadas para el adorno de un altar.

Las Flores, en el Altar del Día de Muertos Tapete_de_Flores_de_Cempasúchil

Las flores fungen como símbolo para dar la bienvenida a los difuntos, como un elemento bello para el altar, ya que antiguamente, para Mesoamérica, la flor de cempasúchil era considerada la flor más bonita y elegante para el día de Muertos.

Además, esta espectacular flor, para esta cultura, representa el sol, por eso la utilizaban desde la antigüedad para crear los senderos en la ofrenda, y con esto, guiar a sus seres queridos a los altares.

La flor de cempasúchil en su leyenda prehispánica, llega cuando el dios del sol, deja caer sus rayos sobre Xóchitl, y ella se transforma en una flor de color amarillo intenso, y luego, un colibrí se posa en el centro de la flor, y es aquí, cuando abre sus 20 pétalos, y libera su aroma peculiar e intenso.

Las Calaveras, para el Altar del Día de Muertos

Las calaveras que se hacen para esta celebración, son prácticamente artesanías en sí mismas, las tradicionales, son dulces que representan alusiones a la muerte, pueden ser de azúcar, chocolate o amaranto.

También representa, que la muerte puede ser dulce y no amarga, ya sabes, crear un entorno agradable y no sombrío, las calaveras deben ser, coloridas calaveras de azúcar, barro y muchos colores llamativos, chocolate o yeso con adornos y patrones diferentes en ellas.

Las Calaveras, para el Altar del Día de Muertos Calaveras_in_Tijuana_-_sugar_skulls_-_Dia_de_los_Muertos

Las calaveras se muestran como una burla o sátira hacia la muerte, y comúnmente, se les escribe en la frente, el nombre de una persona viva.

Se comenta que el origen de las calaveritas de dulce, puede relacionarse con el tzompantli, que es una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo, también se ha encontrado una relación en los cráneos esgrafiados o tallados de la colección prehispánica del Museo Casa del Mendrugo, en Puebla.

Las Calaveras, para el Altar del Día de Muertos Calavera_garbancera

En cuanto a calaveras se trata, no solo las esculturas y artesanías son muy conocidas, existe, la imagen de la llamada, Calavera Garbancera, que a lo mejor, la conoces, como, La Catrina, creada por José Guadalupe Posada.

Esta caricatura es una representación de una dandizette de la época porfiriana, es decir, una mujer de clase social alta caracterizada por su aparente intelecto y su sobrerrefinamiento que conformó la sociedad alta en el periodo presidencial de Porfirio Díaz.

La caricatura fue diseñada como una burla hacia las mujeres que escondían su origen mexicano para reemplazarlo por una apariencia refinada y un chauvinismo europeo.

La Catrina se considera un elemento de la cultura mexicana, concebido popularmente como una percepción jocosa que se burla de la noción tradicional de la muerte.

La Comida, en el Altar del Día de Muertos

Este, como se dice en el argot, son «Los Meros Moles» de la tradición del Día de Muertos en México, la comida.

Según la tradición, la comida que colocas en el altar, debe ser del agrado del fallecido, la que más le gustaba comer, es frecuente ver grandes platos con mole, el rico pozole, no faltan los tacos, tamales y que te digo, de todos los platillos habidos y por haber.

La Comida, en el Altar del Día de Muertos Comida_en_el_altar_de_muertos

También, se deben incluir diferentes frutos de temporada como, la sabrosa calabaza, el tejocote, la jícama, naranjas, y por supuesto, todos los alimentos y bebidas que puedas hacer con maíz, como el atole.

Algo que también es típico e imperdible en la ofrenda, es el pan de muerto, es un tipo de pan dulce que tiene un par de tiras sobre la corteza, que representan un par de huesos, y ajonjolí que representa las lágrimas de las almas que no pueden descansar en paz.

La Comida, en el Altar del Día de Muertos Pan_de_muerto

Este pan desciende, del pan de maíz hecho por las civilizaciones del México antiguo.

Las Bebidas Alcohólicas, en el Altar del Día de Muertos

En algunos altares típicos de los pueblos en México, se colocan, además de la comida, algunas bebidas alcohólicas especificas, que le gustaban al familiar difunto, como el tequila, el rompope y el pulque, servidos en recipientes de barro, utilizados para mantener el tradicionalismo.

Las Bebidas Alcohólicas, en el Altar del Día de Muertos Pulque_en_jícara,_en_la_Mixteca_Alta,_Oaxaca

Y depende de la bebida que le gustaba a la persona querida, en el altar, puede incluirse cualquier otra bebida que no contuviera alcohol, como el chocolate, agua de sabor, atole, incluso algún té o ponche.

Los Objetos Personales, en el Altar del Día de Muertos

En los altares de Día de Muertos, se colocan muchas cosas, tanto en los de adultos, como en los de los niños, se utilizan prendas de vestir, con las que más se identificaba o se ponía el fallecido.

Las Objetos Personales, en el Altar del Día de Muertos

Los objetos representativos del oficio al que se dedicaba también se colocan, o sus objetos preferidos, como en el caso de los menores, que se suele colocar el juguete preferido, dulces y prendas, incluso se pueden poner algunas de sus canciones favoritas ya sea en música o en el disco o su empaque original.

Los Adornos Típicos, del Altar del Día de Muertos

Existe una infinidad de adornos alusivos a la muerte y que colocamos en los altares, todos han surgido del arte popular mexicano y se han agregado cada día al altar de muertos, algunos son figuras con cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.

Los Adornos Típicos, del Altar del Día de Muertos

También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados, el morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.

La Cruz Religiosa, del Altar del Día de Muertos

En todo el altar se colocan símbolos referentes a la cruz católica, la cual es un elemento que agregaron los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los nativos y en la tradición tan arraigada que tenían, como era la veneración de los muertos.

La Cruz Religiosa, del Altar del Día de Muertos

Una cruz se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto, incluso se coloca una cruz pequeña de sal en el altar que sirve como medio de purificación de los espíritus, y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.

Las Imágenes Religiosas, del Altar del Día de Muertos

En cada cultura, cada pueblo y cada familia, coloca una imagen o escultura del santo de devoción de la persona a la que se dedica el altar, también se coloca una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto.

Las Imágenes religiosas, del Altar del Día de Muertos Dia_de_muertos_Altar_religioso

Porque ya ves que, según la teología católica, quienes han muerto, habiendo cometido algún pecado, sin confesar, pero sin haber cometido un pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio.

Los Rosarios Religiosos, del Altar del Día de Muertos

Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar, se coloca en el último nivel en el caso de ser de siete niveles, lo característico en este tipo de ofrendas es de, colocar un rosario hecho de limas y tejocotes.

Los Rosarios Religiosos, del Altar del Día de Muertos beads-catholicism-cross-faith

Los Perros, el Tradicional Xoloitzcuintle, para la Ofrenda y el Camino del Día de Muertos

Imagínate, que, según investigadores de la UNAM, la raza del Xoloitzcuintle, tiene más de 7 mil años de historia, se cree que, es originario del estado de Colima​.

Hay muchas leyendas sobre el Xoloitzcuintle, la que predomina en el mundo prehispánico, habla de que Xolotl, le dio al hombre como regalo, el perrito xoloitzcuintle, después de haberlo fabricado de una astilla del «Hueso de la Vida», el hueso del que toda vida fue creada​.

Los Perros, el Tradicional Xoloitzcuintle, para la Ofrenda y el Camino del Día de Muertos

Debido a esto, los mexicas lo consideraban sagrado, y esta adoración se manifestaba en muchas representaciones esculturales y pictográficas, incluso se dice que los dioses tenían que descender al Mictlán y obtener un hueso que haría posible la formación de la humanidad, y aquí es donde Xólotl se ofreció para efectuar tal hazaña, aunque eso implicará transformarse en un perro.

Y por eso y más, en el altar y la ofrenda, se coloca la escultura de un perro, y claro, si ronda por ahí un perro real de la raza Xoloitzcuintle, considera que es la representación al dios Xólotl, se dice que el perro ayudará a cruzar a las almas, del río Itzcuintlán, que es la primera dimensión para llegar al Mictlán, se conoce también en algunos lugares como río de sangre, el xoloitzcuintle, debe ser color bronce y no tener abundancia de pelo, se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a que cruce el río.

Los Alebrijes, para la Ofrenda y el Camino del Día de Muertos

Los alebrijes son una artesanía mexicana, hechos tradicionalmente con la técnica de la cartonería o el papel maché y de madera de copal tallada, los cuales son figuras fantásticas que combinan elementos fisionómicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios y se caracterizan por estar pintados con colores vibrantes.

Son asombrosos y de muchas formas, como un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro, en fin, puedes encontrar un sin fin de alebrijes.

Los Alebrijes, para la Ofrenda y el Camino del Día de Muertos Alebrijes_in_Oaxaca_Mexico

La palabra “Alebrijes”, fue inventada en el año de 1964, por el maestro cartonero Pedro Linares, que era cartonero de oficio y originario de Guanajuato, según cuenta la historia, Linares a la edad de 30 años, enfermó, perdió la conciencia y cayó en un profundo sueño, el cual le revelaría unas criaturas extrañas que gritaban al unísono, «Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes».

Estos seres híbridos, que solo en la imaginación de toda esta gran cultura Mexicana puede darse, y que son la combinación de animales o plantas, son considerados como un ser tan espiritual como fantástico, cuya misión es acompañarnos a cada uno desde pequeños, para cuidarnos en este cruce y trance del día de Muertos.

Las Fotografías, para la Ofrenda y el Altar de Día de Muertos

Creo que es el elemento más importante de la ofrenda y el altar, porque, muestra a nuestro ser querido, en la parte alta del altar, que, representa el cielo, allí se colocan las imágenes religiosas o de santos, y en medio, se encuentra el limbo, ya sabes, «el mundo entre los vivos y los muertos», y aquí, es donde va la foto de nuestros fallecidos.

Las Fotografías, para la Ofrenda y el Altar de Día de Muertos Altar_de_muertos_en_Hacienda_de_Cortés

Esta señal de vida y muerte, aparte de honrar a la persona que fue en vida, rezar por él, y recordar su ejemplo, en la tradición se menciona que, alumbra el camino desde el mundo de los muertos hasta el lugar donde está la ofrenda y los familiares vivos, en algunas comunidades ponen la imagen escondida para que sólo se vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver, pero no existe.

Los Mejores Libros Donde Puedes Leer más sobre La Ofrenda y el Altar del Día de Muertos

Puedes encontrar diferentes narrativas y referencias, hasta de canciones, historias muy ágiles, dinámicas y ligeras, que pueden tratar temas, complejos como la cosmovisión Mexica, son una maravillosa forma de interpretar todo esto y sobre todo, te despierta la imaginación.

Comprar en Oferta en Amazon

  • En las fiestas indígenas del día de Muertos no hay humor ni temor. En ellas reinan el espíritu sereno de quien comparte los alimentos con los ancestros y la creatividad desbordada en la decoración de altares y cementerios.

Comprar en Amazon Kindle

  • Como muestran las imágenes inquietantemente hermosas de Murdy, en México la muerte se considera parte de la vida y algo que se debe celebrar en lugar de temer.
  • El día de los muertos (que en realidad dura dos días el 1 y 2 de noviembre) es un momento para reunirse con amigos y familiares para festejar, orar, bailar y honrar las vidas de los que han muerto.
  • Desde la preparación de la comida y las flores hasta la santificación de los espacios públicos y privados, hasta la ceremonia misma, Murdy captura el espíritu, la belleza y la magia de esta sagrada observancia.

Compra Económica en Amazon

  • Cada octubre, a medida que se acerca el Día de Muertos, los mercados mexicanos se desbordan de panes decorados, extravagantes recortes de papel y extravagantes calaveras y esqueletos de juguete.
  • Para honrar a los familiares fallecidos, los mexicanos decoran tumbas y erigen altares domésticos. Basándose en una rica variedad de pruebas históricas y etnográficas, este volumen revela el origen y el carácter cambiante de esta célebre festividad.
  • Explora el surgimiento del Día de Muertos como símbolo de la identidad nacional mexicana y mexicoamericana.

Cómpralo barato en Amazon

  • Las calaveras, imágenes grotescas pero animadas de esqueletos disfrazados, representan un aspecto tradicional de la fiesta mexicana conocida como el Día de los Muertos, cuando la gente celebra los recuerdos de sus seres queridos fallecidos.
  • Esta compilación de 187 grabados de varios caracteres e ilustraciones de lugares se extrajo de una variedad de fuentes auténticas, incluidas muchas obras de José Guadalupe Posada (1852-1913), el artista gráfico más ilustre de México.
  • Posada llevó la costumbre de las calaveras a nuevas alturas, transformando los esqueletos que retozaban en expresiones imaginativas de sátira social y política.

Déjanos tu Email para notificarte cuando salgan nuevos Libros del Día de los Muertos, o dejanos tus comentarios o si quieres publicar y promocionar tus textos

    Compra ahora Los Mejores Libros de Día de Muertos, con las mejores ofertas de Amazon.

    Artículos Relacionados con el Día de Muertos

    Artículos Relacionados con Calabaza y Halloween

    PikaLF Anillo de dragón para hombre, anillo vintage con cabeza de dragón, anillos retro dominantes, anillo de amuleto, joyería de dragón punk animal dragón para hombres y niños

    Anillos para Halloween

    Pesadilla en ELM Street, Supreme Edition Freddy Replica Metal Glove

    Manos y Guantes para Halloween

    Fuentes de Consulta de este Artículo de Día de Muertos

    Te dejo la bibliografía de consulta, que utilice para darte este pequeño artículo, en donde puedes abarcar más en relación al tema prehispánico y actual del Día de Muertos.

    Web´s

    • https://ich.unesco.org/es/listas
    • https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico
    • https://arqueologiamexicana.mx/la-fecha-de-hoy-calendario-mexica/el-dia-de-hoy-en-el-tonalpohualli-o-calendario-ritual
    • https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/colocacion-de-la-ofrenda
    • https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-de-origen-prehispanico-que-honra-a-los-difuntos
    • http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/prehispanico.html#:~:text=Jurado%20y%20Camacho%20en%20su,entre%20los%20tlaxcaltecas%20y%20otros
    • https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-largo-viaje-al-mictlan-y-los-numeros-4-y-9-0
    • http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/032.pdf
    • https://www.ancient.eu/Mictlantecuhtli/
    • https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ofrendas-y-calaveras-celebracion-de-los-dias-de-muertos-en-el-mexico-actual
    • https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Mictlán
    • http://fundacioncentrohistorico.com.mx/dia-de-muertos-el-chichihualcuauhco/
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Tlalocan
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Tonatiuhichan
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Matos_Moctezuma
    • https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/muertos-en-mixquic-tlahuac/
    • https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Michoac%C3%A1n
    • https://calaveras-literarias.com.mx/caracteristicas-de-las-calaveras-literarias/
    • https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
    • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Day_of_the_Dead_altar_to_Frida_Kahlo_in_Orizaba_01.jpg
    • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Altar_de_muertos_montado_en_el_kiosko_de_Morole%C3%B3n_Gto.jpg
    • https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/48994135448
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopompo
    • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calaveras_in_Tijuana_-sugar_skulls-_Dia_de_los_Muertos_5421.jpg
    • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calavera_garbancera.png
    • https://www.pxfuel.com/es/search?q=ciudad+muerta&page=3
    • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:D%C3%ADa_de_Muertos_7.jpg

    Libros

    • Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica,
    • Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets.
    • Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO.
    • Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.

    Cookies