Tonatiuhichan, el destino que en náhuatl significa «la casa del sol», el lugar es un paraíso, uno de las cuatro postrimerías del hombre en la mitología mexica.

Ya que para los antiguos mexica, lo que determinaba el lugar al que había de ir, el alma de un difunto, no era la conducta que éste hubiera observado en vida, sino la forma de morir, y para tal efecto, disponían de estos cuatro paraísos o destinos, acomodados en los cuatro puntos cardinales alrededor del Sol.
¿Cómo Surgió el Día de Muertos?
Al Tonatiuhichan, iban las almas de los guerreros muertos en combate o en sacrificio, este destino es un gran valle, con arboledas y jardines muy floridos, en los que permanecían las almas de los guerreros, en continuo placer y deleite, sobre todo, sin sentir, ya jamás tristezas, dolor o algún tipo de disgusto.
El Tonatiuhichan, era el Sitio al que Iban los Guerreros Muertos en Batalla, los Capturados para el Sacrificio y las Mujeres Embarazadas
Su máxima gloria consistía en acompañar al astro rey en su vuelo por el cielo hasta el cenit para volver luego a la gran llanura a seguir su existencia de gozo constante.
En el Tonatiuhichan pasaban las almas cuatro años, después podían pasear también por su tierra convertidos en colibrí o alguna otra ave de hermoso plumaje y se alimentaban con el néctar de las flores en los jardines de la Casa del Sol, pudiendo también descender a la tierra, eran llamados los cuauhteca o «gente del águila».
Se cuenta que en este lugar, vivían gustando y chupando el aroma y zumo de las flores y jugando como niños felices a simulacros de guerra. Cuando el Sol aparecía por el oriente, lo saludaban con grandes gritos, silbos y golpeando sus escudos.
A las mujeres muertas en el primer parto se les otorgaba el mismo rango que a los guerreros perecidos en la batalla, pero ellas iban al Cihuatlampa y si los guerreros acompañaban a Tonatiuh, el Sol, hasta la mitad del cielo.
Ellas, partiendo de medio día iban haciendo fiesta al sol, descendiendo hasta el occidente, llevándole en unas andas hechas de quetzales o plumas ricas, que se llaman «quetzalli apanecáyoil», e iban delante de él, dando voces de alegría y peleando, haciéndole fiesta, y dejándolo donde se pone el sol.
Los Mejores Libros Donde Puedes Leer más sobre el Tonatiuhichan
Puedes encontrar diferentes narrativas y referencias, hasta de canciones, historias muy ágiles, dinámicas y ligeras, que pueden tratar temas, complejos como la cosmovisión Mexica, son una maravillosa forma de interpretar todo esto y sobre todo, te despierta la imaginación.
Comprar en Oferta en Amazon
- Mientras preparaba mi exposición de autorretratos en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México, mi vida terrenal termina para encontrarme en un viaje fantástico por la cosmovisión del Inframundo Mexica. Ahí encontraré como los muertos tenemos que sobrevivir las nueve etapas subterráneas a través de retos físicos y psicológicos.
- Lina, una escritora excéntrica, mi compañera y nuestros perros tendremos que tomar en cuenta lo que aprendimos en vida para ser dignos de llegar al descanso eterno.
Comprar en Amazon Kindle
- El Mictlán de los sueños, es una novela fantástica, en la cual, Un adolescente mexicano promedio (con todos los fantasmas propios de esa confusa edad), encuentra en sus sueños una forma más excitante de pasar sus días, en este lugar «imaginario», toman forma física los sueños y las pesadillas. Este lugar de fantasía está claramente influenciado por su gusto por la cosmogonía y mitología Mexica-Azteca.
- Las cosas no son fáciles en ninguno de sus dos mundos y debe decidir cual de los dos es prioritario para él.
Compra Económica en Amazon
- El libro “Cuentos del Mictlán: el país de los muertos”, es una colección de 33 relatos que trascurren en diversas ciudades dentro del universo del Mictlán, sin que los personajes se den cuenta si han podido cruzar los 9 niveles de la leyenda azteca o en realidad siguen vivos, en sus vidas cotidianas.
- Los cuentos, abordan temas alusivos a la muerte, al amor, la desesperanza, los sueños, las leyendas, siendo una ventana para explorar la magia de los pueblos originarios de Mesoamérica, y como está sigue viva con la modernidad del siglo XXI.
Cómpralo barato en Amazon
- Las siniestras aves anuncian la venida de Xólotl, dios del inframundo, que retorna para restablecer su reino oscuro sobre la Tierra. Y mientras los sangrientos secuaces de Xólotl preparan el camino, solo los vestigios de una raza de antiguos guardianes se mantienen como el último bastión para impedir el regreso del Mictlán.
- Esta es parte de la crónica de la larga y cruel lucha, relatos de la batalla sin fin, desde los inmemoriales tiempos hasta nuestros racionales días.
Déjanos tu Email para notificarte cuando salgan nuevos Libros del Día de los Muertos, o dejanos tus comentarios o si quieres publicar y promocionar tus textos
Compra ahora Los Mejores Libros de Día de Muertos, con las mejores ofertas de Amazon.
Artículos Relacionados con el Día de Muertos

El Chichihuacuauhco, un espacio destinado para los bebés que fallesen

Calaveras Literarias para el Día de Muertos

El Tlalocan, es el Recinto Regido por Tláloc

El Mictlán, el Reino de los Muertos

El Día de Muertos, la Tradición Milenaria en México que Impacta Hoy
Artículos Relacionados con Calabaza y Halloween

Trick or Treat, o, Dulce o Travesura, en Halloween

Cosplay y Disfraz de Halloween para Hombre

Palomiteros o Maquina para hacer palomitas en Halloween

Rompecabezas Misteriosos para Halloween

Cabeza y Cráneo para Decorar en Halloween
Fuentes de Consulta de este Artículo de Día de Muertos
Te dejo la bibliografía de consulta, que utilice para darte este pequeño artículo, en donde puedes abarcar más en relación al tema prehispánico y actual del Día de Muertos.
Web´s
- https://ich.unesco.org/es/listas
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/influencias-europeas-en-la-celebracion-del-dia-de-muertos-en-mexico
- https://arqueologiamexicana.mx/la-fecha-de-hoy-calendario-mexica/el-dia-de-hoy-en-el-tonalpohualli-o-calendario-ritual
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/colocacion-de-la-ofrenda
- https://www.gob.mx/siap/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-de-origen-prehispanico-que-honra-a-los-difuntos
- http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/prehispanico.html#:~:text=Jurado%20y%20Camacho%20en%20su,entre%20los%20tlaxcaltecas%20y%20otros
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-largo-viaje-al-mictlan-y-los-numeros-4-y-9-0
- http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn03/032.pdf
- https://www.ancient.eu/Mictlantecuhtli/
- https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ofrendas-y-calaveras-celebracion-de-los-dias-de-muertos-en-el-mexico-actual
- https://acuariomichin.com/el-dia-de-muertos-origen-y-celebracion-en-mexico/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mictlán
- http://fundacioncentrohistorico.com.mx/dia-de-muertos-el-chichihualcuauhco/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tlalocan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Tonatiuhichan
- https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Matos_Moctezuma
- https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/muertos-en-mixquic-tlahuac/
- https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos#Michoac%C3%A1n
- https://calaveras-literarias.com.mx/caracteristicas-de-las-calaveras-literarias/
- https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/muerte/como-explicar-la-tradicion-del-dia-de-muertos-a-los-ninos/
Libros
- Claudio Lomnitz, «La idea de la muerte en México», del Fondo de Cultura Económica,
- Eduardo Matos Moctezuma, «La muerte entre los mexicas», de Tusquets.
- Jaime Nulart, «La festividad indígena dedicada a los muertos en México», obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, de la UNESCO.
- Juan Rulfo, «Pedro Páramo 1954», de la editorial RM.

